NOCHES DE SAN JUAN
Esta fecha crucial, solsticio de verano, va unida a la enorme relación
que existe entre las formas de medicina popular con las creencias
sobrenaturales hace que en todo el occidente cristiano hayan persistido
supersticiones paganas, ya que la noche en que se celebra esta
festividad es la más corta del año. La fuerza unificadora del
catolicismo absorbe la superstición pagana y traslada a una fecha
trascendente (solsticio) una festividad importante el “nacimiento” de
San Juan, primo hermano de Jesucristo y predecesor suyo en sus tareas
proféticas. Las primeras horas de la noche de San Juan, dice Brenan
(Brenan, 1979 p.126) serían un periodo estacionario en el que todas las
cosas de la tierra suspenden su aliento y de lo alto descienden las
bendiciones, la salida del sol era el triunfo”. “Entre la noche y el
amanecer los poderes maléficos que afligen la tierra, pierden su
poderío...”. Es una noche con clima propicio para la práctica y arraigo
de las ceremonias y el desarrollo de las leyendas y tradiciones que
ancestralmente existen sobre esta noche mágica.
Se producen hechos maravillosos en las cuevas de connotación mágica. Así
en Fines y en Macael junto a la Fuente Vieja y el Coboche(otro
nacimiento de agua ) está la “Cueva de la Encantá”que es llamada así por
la leyenda de que en la noche mágica o también algunas noches de luna
llena, aparece una mujer bellísima peinándose con un peine de oro su
larga y bella melena .Es el atavío de una diosa mitológica que tras la
dominación musulmana se convierte en una mora con atuendos de princesa o
de hurí(bellísima).Con la cristianización aparece la Virgen María en
otras cuevas o montes altos con diversas invocaciones que aparece a los
pastores o a muchachas vírgenes. Esta diosa madre aparece pisando a una
serpiente que es el mal o la enfermedad. (Revolotean a sus pies los
ángeles, los “xamos” de la mitología astur).En Macael ésta bella mujer
lava en la fuente a su niño y a ella misma, con lo que el agua de la
fuente adquiere una pureza sublime que le confiere propiedades curativas
y mágicas.
Es común la práctica de un determinado número y variedad de ceremonias
relacionadas con la Práctica Médica Popular. Estas prácticas y otras
explican el contexto total de la cultura almeriense que siempre se
considera inmersa en el occidente mediterráneo tanto en el espacio como
en el tiempo, y su exposición, aclara muchos aspectos de esta cultura.
Ciertos rasgos originales distinguen a la provincia de Almería de otros
lugares tanto en las prácticas médicas como en las prácticas mágicas y
leyendas especiales durante esta asombrosa noche.
Una costumbre extendida en casi toda la provincia es la de “echar el
barco”.A las doce de la noche, la muchacha que desee conocer su suerte
amorosa el resto del año, ha de tomar un huevo de gallina (que haya sido
puesto ese mismo día y por una gallina negra) y vaciarlo vertiendo su
contenido en un vaso con agua, que se pone al sereno. Si a la mañana
siguiente la figura que el huevo forma en el agua es parecida a la de un
barco, la muchacha se casará este mismo año. Toda agua que se pone al
sereno esa noche tiene “gracia” para el resto del año (Líjar, 1980). Son
formas de culto al agua de origen pagano.
“En la noche de San Juan, las muchachas casaderas deben guardar bajo la
almohada tres habas; una entera con su piel, otra a medio pelar y la
tercera completamente pelada. A la mañana siguiente cogería una al azar;
si ha elegido la de piel, su futuro marido será muy rico; si elige la
medio pelada, éste será medianamente rico; pero si toca la pelada, su
futuro será muy pobre”.
“Igual podía la muchacha saber el nombre de su futuro esposo, si por las
mismas fechas introducía varios papelitos con los nombres de sus
pretendientes previamente doblados, en un cazo con agua, guardando éste
bajo la cama. A la mañana siguiente encontraría un papel desliado,
correspondiendo con el nombre de su futuro marido. Este nunca falla, ya
que la fémina a la hora de liar los susodichos papeles, inevitablemente
trata con más delicadeza y deja peor liado el que corresponde a su
amado”(José Burrueco Reche, de los Álamos de Oria).
DATOS ORIGINALES DEL FOLKLORE MÉDICO ALMERIENSE- EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL- RECOPILADOS A LO LARGO DE CUARENTA AÑOS POR JOSÉ ANTONIO GARCÍA RAMOS,MÉDICO ESPAÑOL
jueves, 29 de diciembre de 2011
miércoles, 21 de diciembre de 2011
SABAÑONES
SABAÑONES
Se curan tocando la puerta de la
casa de un vecino con la mano o miembro malos. Si preguntan:
“Quien
es?: contestar:
Sabañones en tus pies...”
El afecto sale corriendo y “se quitaba a uno para dejarlos al prójimo”.
(Tahal)Es uno de los más significativos procedimientos de cura por transmisión. Jocosamente se dice que los
sabañones se quitan con “ungüento de mayo”
martes, 13 de diciembre de 2011
SANTOS SANADORES EN ALMERÍA-SANTA LUCÍA
SANTOS SANADORES EN ALMERÍA-SANTA LUCÍA
![]() |
Santa Lucía, patrona la vista |
Santa Lucía fue una mártir de los romanos del siglo IV d.c. a la que sacaron los ojos porque no quiso casarse con un pagano. No obstanteEs la patrona de la vista debido a una leyenda en la Edad Media que decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, ordenaron a los guardias que le sacaran los ojos, pero ella siguió viendo. También es patrona de los pobres, los ciegos, de los niños enfermos y de las ciudades de Siracusa, Venecia y de Pedro del Monte. También es patrona de los campesinos, electricistas, chóferes, afiladores, cortadores, cristaleros y escritoresr
Santa Lucía es la patrona
de la vista. Se celebra en diciembre en Almería encendiendo hogueras nocturnas.
Esta fecha es el preludio claro de que los días van a empezar a alargarse muy
próximamente trayendo la luz. (La vista)En esta fecha empieza a amanecer un
poco antes aunque oscurece un poco después hasta el solsticio de
invierno...Cuando el santo fue un enfermo (en este caso a Santa Lucía en el
siglo IV d.C. la martirizaron sacándole
los ojos pero a pesar de esto seguía viendo),
la medicina popular saca partido de las
enfermedades que el santo padeció y las utiliza para curar semejantes
enfermedades.
En el sentir popular Si los
‘ojos de Santa Lucía (son los planetas Marte
y Saturno), relucen mucho, va a ser un buen año. (Lloverá y la cosecha será
abundante)
En el caso de Santa lucía
se puede hablar de los rezos como
“logoterapia mágica”.Sería el empleo de la palabra con fines terapéuticos. El
rezo tiene tres formas: a) La plegaria (dirigida a alguna de las divinidades
sanadoras: san Blas Bendito, Santo Cristo de Bacares, Santa Lucía...etc.) en
forma de suplica o en forma imperativa. b) La conminativa, propia de la
medicina mágica .c) El “decir placentero” afín en cierto modo al psicoanálisis
A LOS OJOS II:
“La Virgen María,
en
su aposento, estaba sentada
con
nueve ovillos de lana.
Con
tres urde, con
tres
“atrama”[1]
con
tres cura,
de
los ojos de tu cara.
Esto se va rezando hasta llegar a nueve veces; después se
reza un credo y para finalizar se reza
un “padre nuestro” y un Ave María”.Se termina con el “rezo” con estos versos:
“Santa
Lucía bendita.
A LOS OJOS-III
“La Virgen
santísima,
está
sentada.
En
su santísimo aposento,
con
nueve ovillos de lana.
Con
tres urde,
con
tres “atrama”
y
con los tres quita,
vejigas,
cataratas.
alíviale
la vista,
y
lleva los desterrados
donde
mal no hagan”
Una salve a la Virgen
miércoles, 7 de diciembre de 2011
GARRANCHUELO (Sideritis hirsuta)
GARRANCHUELO (Sideritis hirsuta)
Resulta útil para las ganas de comer, para los “estómagos delicaos” y para los que no lo son (Níjar, 1980).Emplastos para los golondrinos y en infusiones para los dolores de vientre de los niños (Hortichuelas-Níjar)
Resulta útil para las ganas de comer, para los “estómagos delicaos” y para los que no lo son (Níjar, 1980).Emplastos para los golondrinos y en infusiones para los dolores de vientre de los niños (Hortichuelas-Níjar)
Etiquetas:
GARRANCHUELO (Sideritis hirsuta)
jueves, 1 de diciembre de 2011
“ALARCÁN”
“ALARCÁN”
![]() |
"Alarcan" o "Alicante" o "vívoro" |
Se le llama también “can” y “alicante”,“vívoro”en Bayárque, “Lerio” en Albox y “Lero” en Líjar y Somontín.Se describe como un animal reptil, más pequeño y corto que la víbora, de cola corta y color plateado brillante, cuya mordedura se considera mortal. Se asegura que éste animal es muy difícil de matar y que es ciego. En el refrán: “Si el “alarcán” oyera, y la víbora viera no hubiera hombre que al campo saliera”. (Chercos)
Etiquetas:
Alarcan,
alicante,
ANIMALES QUE MATAN,
animales venenosos,
venenos,
vívora,
vívoro
VÍBORO
VÍBORO
Parecido a la culebra, es grande, gordo y corto. “Como sea un macho de esos fuertes y te pique no te da tiempo ni de acudir al médico”, y “es radical”. (Bayarque)
Parecido a la culebra, es grande, gordo y corto. “Como sea un macho de esos fuertes y te pique no te da tiempo ni de acudir al médico”, y “es radical”. (Bayarque)
Etiquetas:
ANIMALES QUE CURAN,
ANIMALES QUE MATAN,
animales venenosos,
venenos,
VÍBORO
CUCO
CUCO
Llamado también cuclillo. El canto nocturno del cuco en la proximidad de una vivienda, presagia la muerte próxima de alguno de sus habitantes.
El cuco pone los huevos en el nido de otros pájaros.El polluelo expulsa a los propietarios y se queda el solo en el nido,alimentado por los padres de aquellos.

El cuco pone los huevos en el nido de otros pájaros.El polluelo expulsa a los propietarios y se queda el solo en el nido,alimentado por los padres de aquellos.
Llevaba por mote ‘El Cuco”:Tan listo era que le decían el “Cuco”
Etiquetas:
ANIMALES QUE CURAN,
ANIMALES QUE MATAN,
CUCO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)