martes, 10 de agosto de 2010

Resfriados, bronquitis y afecciones respiratorias. Tos


Resfriados, bronquitis y afecciones respiratorias. Tos

Numerosas afecciones se engloban bajo el concepto de resfriado. Seria nefasto un “resfriado mal curado”
Existen para estas afecciones en Almería , numerosos remedios en especial de la terapéutica vegetal. Plantas secas y amargas. Para endulzarlas se emplea miel o higos secos. El jarabe de paleta (penca, en Níjar) se usa para combatir dolencias pectorales (bronquitis y tos ferina).El jarabe se confecciona poniendo una porción del tallo y por el corte se introduce azúcar morena y luego se deja escurrir. Con este jarabe se combaten las “cosas de pecho”, es antitusivo y anticatarral. Un jarabe hecho con un cocimiento de chumbo y tomillo(al que se le puede añadir algarrobo y laurel) es anticatarral. Es de provecho una tisana de albaida con sus hojas y tallos. También “el caldo resultante de hervir las semillas de la retama resulta útil para los resfriados”.
Las infusiones de manrrubio, infusiones de matagallos, infusiones de mejorana son excelentes anticatarrales. Una infusión de rabogato (a veces mezclado con tomillo, romero y olivarda) es ventajosa para los resfriados. Al igual que las infusiones de malvavisco .La marmuera vale para catarros y pulmonías “tanto para personas como para animales, inhalando los vapores de cocer la planta en agua”.

martes, 3 de agosto de 2010

“LISO”

“LISO”

Animal muy difícil de ver, que “mata lamiendo”.Ya en 1805, Simón de Rojas Clemente, al hablar en su monumental obra:“Viaje a Andalucía”,recientemente editada por Gil Albarracín (2003), en su página 325,habla de la ”Lacerta chalcidea”, especie nova, animal que corre y se esconde en la arena, cuya mordedura es suave, lamen dicen sin que mate, a no durar la lamedura 24 horas lo cual verificado se sigue la muerte del lamido, que no sintió siquiera nada a las otras 24 sin remisión, según el refrán: “Al escorpión la espuerta y el azadón”.No es raro este tremendo bicho en el País ni en el interior de la Provincia, explica Rojas Clemente, refiriéndose a la fauna del Cabo de Gata.
También se describe como un pequeño reptil de 15 o 20 centímetros, ‘anillado” de “piel resistente” y dura (muy dura). Dicen que si no se mata bien, después te sigue y al “sestear” (siesta veraniega que se suele dormir a la sombra de los árboles), intentan hacerte sangre con la lengua y si lo consiguen “eres hombre muerto”.Podría tratarse del eslizón “seps sálchides”, reptil saurio, de cuerpo largo y patas cortas, con cuatro rayas en el lomo que vive en los prados y da grandes saltos cuando huye. Podría ser también el “alarcán”de Albox, el “can”de Berja el “alicante” de Líjar y el “aspe” de Tahal.

lunes, 2 de agosto de 2010

EL LIBRO.LA MEDICINA POPULAR EN ALMERIA



EDICIÓN DEL LIBRO LA MEDICINA POPULAR EN ALMERÍA 
(Almería,2010)
Autor:José Antonio García Ramos
ISBN 978-84-614-3383-4

La finalidad de este trabajo se basa fundamentalmente dos cuestiones concretas: dar a conocer la Medicina Popular en Almería durante el siglo XX, hasta hoy prácticamente inédita1 y dentro de los datos recogidos, seleccionar los que creo más originales o peculiares de alguna u otra forma.


Si de una manera en principio teórica se pretendiese estudiar a la provincia de Almería como “un todo homogéneo”, esto es, si su clima, paisaje, cultivos, trabajo, costumbres, habla, formas de vida etc. permitiesen considerarla como una “entidad cultural uniformemente constituida” capaz de distinguirse de otras limítrofes (aunque la variabilidad dentro de la misma provincia y la imbricación dentro de ella de las zonas vecinas, así como su expansión hacia fuera, sin claros límites en este caso puramente geográficos) o lejanas nos encontraríamos en un extenso trabajo de campo, ante un área de las más ricas e inéditas(o rica por inédita) de toda la Península. Esta riqueza cultural de Almería viene dada históricamente por su situación frente al mediterráneo a través de donde nos llegan desde hace milenios, aires de la cultura neolítica, argárica, oriental, clásica islámica y de la Europa medieval. En este diacronismo se basa parte de mi tesis.



Dentro de la península y del Sudeste español y del Mediterráneo Occidental no se puede “encerrar” a Almería en unos límites rígidos que la delimiten como comarca o área geográficamente uniforme. El estudio teórico de Almería como totalidad, enriquecería a la provincia estudiada en conjunto y dejaría estudiadas o iniciadas en su estudio a comarcas limítrofes, algunas ignoradas al respecto. Almería desde el punto de vista de la antropología cultural, es un área puente (junto a gran parte de la provincia de Murcia) entre la Andalucía tradicional y el Levante, que se imbrica indudablemente con las áreas vecinas de Murcia y Andalucía. El llamado por mí el “Sureste Argárico”2

Estratégicamente situada dentro del área mediterránea occidental, su enclave geográfico ha supuesto que sobre su “suelo cultural”--suelo primitivo que de un modo abstracto podría llamarse “Todo Neolítico”--se hayan ido sedimentando los sucesivos estratos culturales de quienes nos fueron visitando en las distintas etapas de la historia. Estas culturas modificaron en mayor o menor grado ese “Todo” afecto al suelo semidesértico, a la tierra inamovible. Constatar la presencia perenne o persistencia de ese “Todo Cultural” almeriense dentro del contexto más amplio de un Mediterráneo occidental cuna de las civilizaciones, mediante los elementos etnográficos que persisten en los medios rurales o urbanos estudiados en nuestra provincia, es otro de los objetivos de este trabajo. Trabajo que pretende sostener la hipótesis de que persisten formas neolíticas y argáricas de conducta y averiguar la procedencia de otras. Por eso, se notará en este estudio la incidencia del autor sobre una Medicina Popular más mágica cuanto más apegada a la tierra. Expongo los procesos que tienen menos explicaciones dentro de este contexto cultural: magia, ritos, símbolos, creencias….junto a la medicina eminentemente práctica o empírica derivada del aprovechamiento del medio ambiente y de los medios de subsistencia.



Siendo Almería un área cuyas peculiaridades climáticas inciden sobre sus habitantes confiriendo carácter a sus formas culturales y pautas peculiares de conducta y pudiendo ser definida como especial por su transitoriedad tanto geográfica como histórica, dentro de la Península Ibérica, este libro sería “una aproximación a esa naturaleza perdida, en la que se configuran los primeros ritos de la sociedad” o un “retazo único de la humanidad” que solo aquí (provincia de Almería) en este tiempo (40 últimos años) y de esta manera se ha manifestado.



Es evidente que los condicionamientos peculiares caracterizados por la estructura de las costumbres, flora, fauna, cultivos, clima, vivienda, etc, en fin los condicionamientos etnográficos e históricos, hacen que nuestra provincia sea original dentro de ese contexto geográfico e histórico, sincrónico y diacrónico. Esto hace que necesariamente, existan procedimientos, concepciones, ritos y hasta denominaciones fonéticas y lingüísticas diferentes o propias sino exclusivas, de esta área, determinada por estos condicionamientos peculiares. Todo esto hace interesante este estudio mediante la descripción de muchos detalles que puedan diferenciar a Almería de otras áreas más o menos lejanas o de otras Medicinas Populares. Este libro insiste en los rasgos singulares de los actos y concepciones primitivas que, aunque análogos en las tendencias no pueden ser exactamente en los procedimientos, ideas y formas de las de otras áreas más o menos lejanas. Aunque según Garrinson “todas las fases de la antropología Social que tienen que ver con los actos intuitivos convergen inevitablemente en un punto común de analogía, sino de identidad” (Garrinson, 1966)

PEDIDOS AL AUTOR :LA MEDICINA POPULAR EN ALMERÍA (Ensayo de antropología cultural)

ISBN 978-84-614-3383-4

CAndalucía,9
04800-ALBOX(ALMERÍA)
jagarciramos@yahoo.es