martes, 10 de mayo de 2011

TORVISCO, (Torovisco, torviscón, matapollera, mata-pollo o aljezón, Daphne gnidium)

TORVISCO (Torovisco, torviscón, matapollera, mata-pollo o aljezón) (Daphne gnidium)
Tanto el torovisco como la lechitezna tienen fama de pertenecer al diablo.

Daphne gnidium

 Echa unos frutos parecidos a tomatitos, que comidos, depuran la sangre cuando hay infección (Tahal)
Una infusión de torvisco y cantueso, contra la ronquera. En el Campo de Níjar se utiliza como predictivo del tiempo, ya que si la planta da más o menos fruto el año será mejor o peor en lluvias. En la Sierra de Oria se considera su raíz venenosa. Por eso se tiene la creencia de que las setas que crecen alrededor de esta mata no son comestibles. Sus frutos se usan para los trastornos digestivos. Comidos en número impar, son muy útiles para las enfermedades de los ojos. En Alcudia de Monteagud -Filabres para depurar la sangre. Planta mágica en Arboleas, para el mal de ojo.
Esta planta hervida con corteza de granada y paja de cebada produce un tinte color azafrán “particularmente hermoso” para teñir lana. (Brenan, (1976) en pp.117-18). Brenan también describe para la Alpujarra almeriense un procedimiento para la cura del mal de de ojo en que se emplea el torovisco.
En el Campo de Níjar hay una adivinanza sobre el torvisco:
“Toro me llaman por nombre,
y visco por apellido
el galán que me acertara
tendrá que ser bien entendido”
Se llama también mata-pollera y se emplea para la picadura de los alacranes.
Se emplea también por los pastores para que las cabras expulsen las parias. (Bayárcal)
La persona que desee a curar las verrugas a otro, se pone delante da un torovisco, pronuncia una oración y a continuación pronuncia el nombre de la persona afecta. Acto seguido debe apalear al torvisco con una caña rajá o un palo, en una o varias sesiones, hasta que la planta se seque. Cuando esta se seque cuando esto ocurra las verrugas desaparecerán. Esto lo puede hacer también el mismo enfermo.
Otra ceremonia para la cura del mal de ojo, recogida en los Vélez consiste en pasar una “matapollera” en la misma cantidad del peso del niño por el cuerpo de éste. También en Níjar, Turre y Vera.

jueves, 5 de mayo de 2011

PALETAS (puntia ficus-indica)

Chumbrera Rambla de las Granatillas
PALETAS (puntia ficus-indica)

Se llama “paleta”(Filabres y medio y alto Almanzora), “penca”(Níjar) o “pala”(Bajo Almanzora) y Chumbera (Laujar del Andarax-Alpujarra almeriense) a las porciones aplanadas del nopal (puntia ficus-indica) y por extensión a toda la planta, que aunque originaria de América, es tan común en nuestra tierra seca, donde se ha adaptado perfectamente, que en algunas zonas verdaderamente desérticas solo ella puede sobrevivir a las largas sequías a veces de más de un año, adaptándose a las tierras más inhóspitas y hasta a lo alto de los riscos y peñascales, dada su portentosa resistencia a la sequía. Hoy, no se podría imaginar al paisaje de la provincia de Almería sin sus nopales, aunque éstos sólo la adornan desde hace unos cuatro siglos.
A las paletas se le confieren numerosas virtudes curativas. Por tanto, su uso es una adaptación de la medicina a la botánica importada como ocurre con otros vegetales como las agricas, el eucalipto, la zábila, el aloe vera etc. todas ellas también plantas importadas no autóctonas.
Su fruto, es el “chumbo” (existe también “la chumba” que sería el chumbo hembra, que no se come) muy jugoso, dulzáino, de sabor algo soso y perfumado de un aroma que solo pueden haber conocido quienes lo hayan saboreado recién cogido de la planta en las mañanas de agosto y septiembre e incluso a finales de julio y hasta la Navidad. Consumido en exceso produce a veces un grave estreñimiento por su abundancia de semillas. Se dice entonces que a la persona afecta “se le han atrancado los chumbos”No pocas veces esto ha causado graves problemas, en especial a los viejos. Comiendo los chumbos en número par, se “atrancan”, pero si son “nones” por muchos que se coman, no se atrancan (Níjar)
Los chumbos, así como las palas de las chumberas, están armados de unas espinas muy menudas (milimétricas) y abundantísimas, que son prácticamente invisibles para quienes no conocen de su existencia y que se clavan el la piel sin ser sentidas, pero que inmediatamente se hacen molestísimas y difíciles de quitar. Estas pinchas han causado alguna sorpresa al foráneo incauto que se ha acercado a las paletas a coger chumbos sin las debidas precauciones. Los almerienses sabemos que para coger los chumbos o maniobrar en las plantaciones de chumberas hay que utilizar unas tenazas y a falta de éstas una “paleta”seca doblada y libre de espinas ,así como hay que situarse con el viento a las espaldas para que estas espinas invisibles no vuelen contra la persona. Una vez recogidos los chumbos, hay que proceder a barrerlos con una boja o lavarlos con agua (en este caso aguantan menos).Se mondan para el consumo con una navaja o un tenedor y cuchillo, sin tocarlos, hasta que la cáscara quede desprendida del fruto, que es el que se consume. Los chumbos que sobran del consumo humano se dan a los animales, en especial los cerdos que con este fruto “hacen una carne muy buena”. En el refrán: “Dios te guarde higo chumbo... te corto corona y culo, te hago una raja en la panza... y te mando al otro mundo.”(Almería) se quiere decir que se les ha de cortar la corona y el culo o sea ambos extremos y se le abre por la mitad, se empuja desde atrás hacia delante para sacar el fruto para comerlo, de esa forma no nos pincharemos sus espinas, que son pequeñas pero muy dolorosas y molestas
De los usos medicinales de las chumberas cabe mencionar el empleo de sus palas calentadas al rescoldo de la lumbre (“una paleta asá aguanta mucho el calor”) y aplicadas como emolientes en el vientre de los enfermos que padecen dolores abdominales. Así lo testimonia el poeta Sotomayor cuando dice:
“l’he puesto una entura d’aceite lavao;
L`he puesto en las sienes cepas de pepino
l’he puesto una pala templá en la barriga
l’he puesto meallas tentás del obispo”
La flor de chumbo en infusión es considerada como astringente. En Alsodux he oído que las infusiones tamizadas de sus flores en número impar, son útiles para la diarrea.
Una infusión de las flores del chumbo, en número impar se emplea para combatir la diarrea (Alcolea)
El jarabe de paleta (penca, en Níjar) se usa para combatir dolencias pectorales (bronquitis y tos ferina).El jarabe se confecciona poniendo una porción del tallo y por el corte se introduce azúcar morena y luego se deja escurrir. Con este jarabe se combaten “las cosas del pecho”, es antitusivo y anticatarral. Un jarabe hecho con un cocimiento de chumbo y tomillo al que se le puede añadir algarrobo y laurel es también anticatarral.
Unas paletas (penca o chumbera) partidas por la mitad, y calentadas al horno después de envueltas en un paño se aplicaban sobre el vientre de los afecto de procesos dolorosos intestinales y también para los procesos artríticos